1. Contexto socio cultural
  2. A finales del siglo XIX se produce un cambio en la mentalidad artística que trata de recuperar los principios románticos de la originalidad o la libertad en la creación. La crisis de fin de siglo contribuye a esto. Se aprecian cambios en todos los órdenes, incluido el literario.
  3. Actitud de evasión
  4. Estética formalista y deslumbrante. Arte por el arte. El arte es un bien en sí mismo; no tiene que tener otra misión que satisfacer a los sentidos. Rubén Darío es su mejor representante.
  5. Buscan las raíces de los males de España e intentan ponerles soluciones. Son los escritores regeneracionistas de la Generación del 98.
  6. Actitud de denuncia
  7. El Modernismo se inspira en dos movimientos franceses del siglo XIX.
  8. Parnasianismo
  9. Simbolismo
  10. Aspira a la obra bien hecha. Busca la perfección; es partidaria del arte por el arte. Théophile Gautier.
  11. Es intimista. Busca la realidad que se esconde detrás de las apariencias y utiliza un nuevo lenguaje basado en el símbolo. Baudelaire, Verlaine, Rimbaud, Mallarmé
  12. Temas
  13. Soledad, debida al rechazo mutuo entre artista y sociedad. Melancolía, angustia, tristeza se reflejan en los paisajes de otoño, los nocturnos y los crepúsculos.
  14. Escapismo o evasión. El poeta huye a lugares exóticos o a la antigüedad clásica, a la Edad Media, Renacimiento o al siglo XVIII francés.
  15. Amor y erotismo. Unos poemas expresan amor con delicadeza, pero en otros se refleja una clara tendencia al erotismo, como forma de escandalizar a la sociedad.
  16. Recursos formales
  17. Sinestesia
  18. Figuras de repetición: anáfora, paralelismo, anadiplosis, etc...
  19. Aliteración
  20. Metáfora y símbolo. El color azul es el símbolo supremo de la perfección
  21. Estilo modernista
  22. Originalidad: abundancia de recursos retóricos
  23. Búsqueda de la perfección formal: musicalidad, ritmo, simbolismo y connotaciones.
  24. Renovación métrica: rescatan el alejandrino, el dodecasílabo y el eneasílabo, y se modifican estrofas tradicionales.
  25. La crisis se agrava en España con el llamado "Desastre del 98" y se manifiesta en un cambio de rumbo en el arte. al movimiento literario de este período se conoce con el nombre de Modernismo. La literatura modernista presenta dos vertientes, nacidas del desencanto de los artistas jóvenes.
  26. Orígenes del Modernismo
  27. Cosmopolitismo. Son viajeros, multiculturales y aristocráticos. París es la capital del Modernismo.
  28. Vida bohemia al margen de la vida burguesa