-
La Ley de Planeación
-
Antecedentes: origen social y político
- Surge a partir de los movimientos sociales revolucionarios a nivel local y mundial, quedando como antecedente en la constitución de 1917.
- Es de orden público e interés social y de observancia general en todo el
territorio nacional.
-
Historia: contexto de surgimiento y reformas
-
Sus inicios sedan de 1917 a 1934, con el Departamento de Contraloría, que se encargaba de realizar estudios enfocados al mejoramiento de la administración pública.
- En 1930 el presidente Pascual Ortiz Rubio expidió una Ley General de Planeación, que permitía tener control sobre los recursos del país.
- Se crearon:
• Partido Nacional Revolucionario (PNR)
• Ley del Consejo Nacional Económico
• Ley General de Planeación
• Consejo Nacional de Economía
• Comité Asesor Especial con carácter intersecretarial
• Consejo Mixto de Economía Regional
• Comisión Nacional de Inversiones
• Dirección Técnica de Organización Administrativa
-
Estructura y funciones
- 7 capítulos y Transitorios
• CAPITULO PRIMERO Disposiciones Generales
• CAPITULO SEGUNDO Sistema Nacional de Planeación Democrática
• CAPITULO TERCERO Participación Social en la Planeación
• CAPITULO CUARTO Plan y Programas
• CAPITULO QUINTO Coordinación
• CAPITULO SEXTO Concertación e Inducción
• CAPITULO SEPTIMO Responsabilidades
• TRANSITORIOS
- Consta de 44 artículos y establece las normas y principios básicos conforme a los cuales se llevará a cabo la Planeación Nacional del
Desarrollo y encauzar, en función de ésta, las actividades de la administración Pública Federal.
- Como toda elaboración de ley en una nación lleva su proceso, así la Ley General de Desarrollo Social, tuvo que pasar por muchos procesos de prueba y error, para poder conformarse, desde sus inicios en 1917, hasta sus distintas reformas en 1981.
-
El Sistema Nacional de Planeación Democrática en México
-
Se deriva del artículo 25 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en donde el Estado es el encargado del desarrollo nacional, con una planeación democrática, corresponde al poder Ejecutivo establecer los procedimientos de participación y consulta popular en el Sistema Nacional de Planeación Democrática.
-
Plan nacional de desarrollo
-
El primer Plan Nacional de Desarrollo fue el presentado por Miguel de la Madrid para el período 1983 – 1988. El Plan Nacional de Desarrollo precisará los objetivos nacionales, estrategia y prioridades del desarrollo integral y sustentable del país.
- Normatividad:
• Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, artículos 25° y 26°, entre otros.
• Ley de Planeación, artículo 5° y artículo 21°.
- Metas Nacionales 2013-2018:
• México en Paz
• México Incluyente
• México con Educación de Calidad
• México Próspero
• México con Responsabilidad Global.
-
Estructura básica
-
Nivel global, son acciones generales de económia y sociedad.
- Nivel sectorial, son aspectos específicos de la economía y la sociedad, es decir la planeación de las dependencias respectivas.
- Nivel institucional, corresponde a las instituciones paraestatales de la administración pública.
-
Etapas del proceso
- • Formulación
• Instrumentación
• Control
• Evaluación
-
Programación y presupuesto
- La SHCP es la responsable de coordinar las actividades de Planeación Nacional de Desarrollo y, en consecuencia, la elaboración del Plan Nacional de Desarrollo.
-
Los foros de consulta y el PND
- El Artículo 20 de la Ley de Planeación, nos dice que todo mexicano, organizado o no, podrá participar en estos foros de consulta para elaborar el Plan Nacional de Desaarrollo.
-
Ley General de Desarrollo Social
-
Antecedentes
- • 1917-1940. Fase de constitución de la política social posrevolucionaria.
• 1940-1982. Etapa de articulación entre la política social y el modelo de sustitución de importaciones.
• 1982-1988. Fase de crisis de articulación entre la política social y la industrialización.
• 1989 a la fecha. Cambio en el paradigma del bienestar.
-
Estructura y funciones
-
• TÍTULO PRIMERO DE LAS DISPOSICIONES GENERALES
• TÍTULO SEGUNDO DE LOS DERECHOS Y LAS OBLIGACIONES DE LOS SUJETOS DEL
DESARROLLO SOCIAL
• TÍTULO TERCERODE LA POLÍTICA NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
• TÍTULO CUARTO DEL SISTEMA NACIONAL DE DESARROLLO SOCIAL
• TÍTULO QUINTO DE LA EVALUACIÓN DE LA POLÍTICA DE DESARROLLO SOCIAL
• TRANSITORIOS
- La Ley General de Desarrollo Social establece los derechos fundamentales para el desarrollo social la salud, la alimentación, la vivienda, el derecho a vivir en un medio ambiente sano, el trabajo, la seguridad social y las temáticas en contra de la discriminación de todo tipo, busca garantizar que toda persona pueda ejercer su derecho a participar y a beneficiarse de los programas de desarrollo social, acorde a los principios rectores de la Política de Desarrollo Social, y en los términos que establezca cada programa.
-
Ejecución, seguimiento y control de la política social
-
La Secretaría de Desarrollo Social
- Tiene sus bases legales de la Carta Magna, en los Artículos 3 y 4, que señalan que toda persona tiene derecho a una alimentación nutritiva, suficiente y de calidad, a la protección de la salud, a disfrutar de una vivienda digna y decorosa, así como a recibir educación.
- Es el principal promotor de los programas sociales, y el CONEVAL, que tiene como principal función medir la pobreza y evaluar los programas y la política de desarrollo social.
-
El Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social
- Se crea en 2004, con la Ley General de Desarrollo Social (LGDS). Es un organismo público descentralizado de la Administración Pública Federal, con autonomía y capacidad técnica para generar información objetiva sobre la situación de la política social y la medición de la pobreza en México, que permita mejorar la toma de decisiones en la materia.
- Normativa
• Ley General de Desarrollo Social
• Reglamento de la Ley General de Desarrollo Social
• Decreto de Creación del CONEVAL
• Estatuto Orgánico del CONEVAL
• Manual de Organización
- Funciones:
Normar y coordinar la evaluación de la Política Nacional de Desarrollo Social y las políticas, programas y acciones que ejecuten las dependencias públicas; y Establecer los lineamientos y criterios para la definición, identificación y medición de la pobreza, garantizando la transparencia, objetividad y rigor técnico en dicha actividad.
-
Otras organizaciones nacionales e internacionales
- Nacionales:
• Comisión Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED)
• Presidencia de la República
• Instituto Nacional de las Mujeres (el INMUJERES)
• Secretaría de Gobierno, el Instituto Nacional de Acceso a la Información (INAI)
• INFOMEX y el programa Sin Hambre
• Instituto Nacional de Desarrollo Social (INDS)
- Acuerdos internacionales:
• Estados Unidos y México
• México y el Centro de Cooperación Regional para la Educación de Adultos en América Latina y el Caribe.
• Foros y convenciones internacionales
• México y Cuba
• Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales
• Protocolo de San Salvador