1. PERIODO DE REFRACTARIO
    1. Forma parte de la fase de resolución y lo describen como exclusivo de los varones.
    2. El hombre entra en una fase de recuperación temporal donde no es posible tener más orgasmos.
    3. La duración del período refractario suele aumentar conforme el varón envejece.
  2. DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS
    1. Es un problema de salud común que afecta a hombres de cualquier edad, pero es más común cuanto la edad es más avanzada.
    2. TIPOS PRINCIPALES
      1. Disfunción eréctil
        1. Es la incapacidad de tener o mantener una erección para tener una relacion sexual.
      2. Eyaculación precoz
        1. La eyaculación sin control y prematura, que se produce con una mínima estimulación sexual e imposibilita seguir con el coito para satisfacerse a sí mismo y a la pareja.
      3. Eyaculación retardada
        1. Es un trastorno en el cual se necesita mucho tiempo de estimulación sexual masculina para que el hombre alcance el clímax y libere semen a través del pene (eyaculación).
      4. Libido bajo
        1. Deseo o interés en el sexo disminuido.
    3. CAUSAS
      1. FÍSICAS
        1. Bajos niveles de testosterona.
        2. Medicamentos con receta médica.
        3. Trastorno de los vasos sanguíneos como la aterosclerosis y alta presión sanguínea.
        4. Derrame cerebral o daño de los nervios debido a la diabetes o una cirugía.
        5. Fumar.
        6. Alcoholismo y consumo de drogas.
      2. PSICOLÓGICAS
        1. Preocupación sobre el rendimiento sexual.
        2. Problemas maritales o en la relación personal.
        3. Depresión, sentimientos de culpabilidad.
        4. Efectos de un trauma sexual del pasado.
        5. Estrés y ansiedad relacionado con el trabajo.
  3. FASES
    1. DEL DESEO
      1. Consiste en conjunto de cambios físicos, fisiológicos y hormonales, frente a:
        1. Estimulaciones asociadas a alguna preferencia del individuo.
        2. Estimulación de las zonas erógenas.
      2. FASES
        1. Fase mental.
        2. Es el punto de arranque.
        3. Disposicioón para iniciar relación sexual.
      3. Etapa del deseo puede ser fugaz
        1. Caracterizado por fantasías.
    2. DE EXCITACIÓN
      1. El sustrato biológico de esta fase es la vasocongestión mediada por el Sistema Nervioso.
      2. El mensajero químico produce apertura de arteriolas y cierre de vénulas y todo ello ocasiona la vasocongestión.
      3. El congestionamiento sanguíneo provoca que las estructuras genitales aumentan de tamaño, como puede observarse en el pene.
      4. Debido a la intensa vasocongestión referida, algunos de los primeros signos de la excitación sexual es la erección del pene.
        1. Aparte de la erección peneana, los testículos se aproximan al periné debido a la acción del cremáster.
      5. La vasodilatación de las arteriolas provocada por los nervios parasimpáticos que permite el flujo de sangre hacia los cuerpos cavernosos del pene.
      6. Se considera que el neurotransmisor que sirve de mediador del incremento del flujo sanguíneo es el óxido nítrico.
        1. Este es liberado por los axones de los nervios parasimpáticos y es producido por las células endoteliales de los vasos sanguíneos del pene, activa a la guanilatociclasa (músculo liso vascular).
    3. DE MESETA
      1. Es una fase producida inmediatamente antes del orgasmo y caracterizada por la percepción de unas sensaciones muy específicas que avisan y predisponen al orgasmo.
      2. La percepción a nivel cerebral y psicofisiológico de dichas sensaciones estaría alterada en dificultades sexuales como la eyaculación precoz.
    4. DE ORGASMO
      1. Se caracteriza por dos elementos diferenciados:
        1. Las contracciones musculares.
        2. La sensación subjetiva de placer.
        3. Al mismo tiempo, se suceden contracciones involuntarias de la musculatura pélvica que provocan que el individuo tenga diversas sensaciones que varían de acuerdo con su experiencia.
      2. Las contracciones involuntarias son, sobre todo en la base del pene, y en la mayoría de los hombres la eyaculación ocurre durante el orgasmo.
      3. Se han identificado varias hormonas que se liberan durante el orgasmo, como la oxitocina y la DHEA.
        1. Las hormonas no sólo favorecen la expresión del orgasmo, sino que también lo pueden inhibir.
    5. DE RESOLUCIÓN
      1. En esta fase se pierde la erección del pene y los testículos retornan a su posición original.
      2. Entre más tiempo dure la meseta, más tiempo estará el pene erecto después del orgasmo y viceversa.
  4. ACTO SEXUAL
    1. La respuesta masculina sigue el modelo sexual lineal con la fase de excitación, meseta, orgasmo y resolución.
    2. El inicio de la actividad sexual comienza con el deseo en los hombre.
    3. La testosterona es una hormona importante para el interés y la función sexual en el hombre.
  5. GENERALIDADES
    1. El ginecólogo americano y su esposa Virginia Johnson publican en 1965 su estudio pionero acerca de los procesos fisiológicos durante la actividad sexual y sus ciclos.
    2. Cambios fisiológicos y diferentes percepciones sensoriales en la que pasa una persona cuando realiza un acto sexual en respuesta a una estimulación.
    3. La respuesta sexual puede ser debido a:
      1. ACTO DE MASTURBACIÓN
        1. Es la obtención del placer sexual mediante la estimulación de los órganos sexuales.
        2. Es el recurso más seguro sin riesgo de embarazo ni de enfermedades de transmisión sexual.
      2. RELACIÓN DE PAREJA CON O SIN COITO
        1. El coito es la cópula o unión sexual entre dos individuos de distinto sexo.
        2. Esl coito es una parte de la relación sexual que implica la participación de los órganos genitales externos.
    4. BENEFICIOS
      1. Facilita la conciliación y el aprovechamiento del sueño.
      2. La secreción de endorfinas que proporciona sensación de tranquilidad y bienestar reduciendo el estrés.
      3. La de adrenalina mejora la actividad cardiaca.
      4. La de serotonina y dopamina ayuda a evitar la depresión.