1. CICLO OVÁRICO
    1. Las células germinales que emigran hacia los ovarios durante las primeras etapas del desarrollo embrionario se multiplican, de manera que hacia los cinco meses de la gestación, los ovarios contienen aproximadamente 6 a 7 millones de ovogonios.
    2. La mayor parte de estos ovogonios mueren antes del nacimiento a través de un proceso de apoptosis.
    3. Los ovogonios restantes comienzan la meiosis hacia el final de la gestación, que es cuando se denominan ovocitos primarios.
    4. Los ovocitos primarios que no se han estimulado para concluir la primera división meiótica están contenidos dentro de pequeñísimos folículos primarios .
    5. Los folículos primarios inmaduros constan de sólo una capa de células foliculares.
      1. En respuesta a la estimulación de FSH, algunos de estos ovocitos y folículos aumentan de tamaño y las células foliculares se dividen para producir múltiples capas de células de la granulosa que rodean al ovocito y llenan el folículo.
      2. Algunos folículos primarios son estimulados para crecer aún más y formarán una serie de cavidades llenas de líquido llamadas microvesículas, en esta etapa se denominan folículos secundarios.
    6. El crecimiento per- sistente de uno de estos folículos se acompañará de la fusión de sus microvesículas para formar una sola cavidad llena de líquidos llamada un antro.
      1. En esta etapa se conoce al folículo como un folículo maduro o de de Graaf.
    7. Al desarrollarse el folículo, el ovocito primario concluye su primera división meiótica; no forma dos células completas, no obstante, pues sólo una célula, el ovocito secundario adquiere todo el citoplasma.
      1. La otra célula formada en esta etapa se convierte en un cuerpo polar pequeño que acaba por fragmentarse y desaparecer.
      2. Esta división des- igual del citoplasma garantiza que el óvulo crecerá lo suficiente para convertirse en un embrión viable en caso de que ocurra la fecundación.
      3. El ovocito secundario luego comienza la segunda división meiótica, pero se detiene la meiosis en la metafase II.
    8. La segunda división meiótica se termina sólo por un ovocito que se ha fecundado.
    9. Las células de la granulosa de este folículo forman un anillo alrededor del ovocito y una prominencia que brinda soporte al ovocito; esta promi- nencia se denomina cumulus oophorus.
    10. El anillo de las células de la granulosa que rodea al ovocito es la corona radiada.
      1. Entre el ovocito y la corona radiada se encuentra una capa delgada gelatinosa de proteínas y polisacáridos que se denomina la zona pelúcida.
        1. ZONA PELÚCIDA
          1. Es importante porque presenta una barrera a la capacidad de los espermatozoides para fecundar un ovocito ovular.
    11. Bajo la estimulación de la FSH de la adenohipófisis, las células de la granulosa de los folículos ováricos secretan cantidades crecientes del estradiol a medida que crecen los folículos.
  2. OVULACIÓN
    1. Hacia el décimo a décimo cuarto días después del primer día de la menstruación, sólo un folículo ha continuado su crecimiento para convertirse en un folículo de de Graaf completamente maduro.
    2. La atresia folicular, o degeneración, es un tipo de apoptosis que se debe a la interacción compleja de hormonas y reguladores paracrinos.
    3. Las gonadotropinas (FSH y LH) protegen a los folículos de la atresia.
    4. Los reguladores para- crinos que comprenden andrógenos y ligando de FAS favorecen la atresia de los folículos.
      1. El folículo que es protegido de la atresia y que se desarrolla para convertirse en un folículo de de Graaf adquiere tal tamaño que forma una prominencia en la superficie del ovario.
        1. Bajo la estimulación hormonal apropiada, este folículo se rompe de una manera muy parecida a la rotura de una ampolla, y libera su ovocito hacia la trompa de Falopio durante el proceso de ovulación.
    5. La célula liberada es un ovocito secundario rodeado por la zona pelúcida y la corona radiada.
      1. Si no es fecundada, se degenerará en un par de días.
    6. Si un espermatozoide atraviesa la corona radiada y la zona pelúcida y entra en el citoplasma del ovocito secundario, el ovocito entonces completará la segunda división meiótica.
    7. El citoplasma otra vez no se divide en partes iguales; la mayor parte se mantiene en el cigoto (huevo fecundado), dejando otro cuerpo polar que, al igual que el primero, se degenera.
  3. EJE HIPOFISARIO-OVÁRICO
    1. Designa las interacciones hormonales entre la adenohipófisis y los ovarios.
    2. La adenohipófisis secreta dos hormonas gonadotrópicas, las cuales favorecen los cambios cíclicos en la estructura y la función de los ovarios.
      1. La secreción de las hormonas gonadotrópicas, como se mencionó antes, es controlada por una sola hormona liberadora por el hipotálamo y por los efectos de retroalimentación de las hormonas secretadas por los ovarios.
    3. La secreción de FSH es un poco mayor que la de LH durante una fase inicial del ciclo menstrual, en tanto que la secreción de LH supera de manera considerable la secreción de FSH inmediatamente antes de la ovulación.
    4. Se puede modificar la cantidad de GnRH que se secreta, la frecuencia pulsátil de la secreción de GnRH y la capacidad de las células de la adenohipófisis para secretar FSH y LH.
      1. Estas interacciones complejas producen un tipo de secreción hormonal que regula las fases del ciclo menstrual.
  4. CONTROL HORMONAL DE LA ESPERMATOGÉNESIS
    1. La formación de los espermatocitos primarios en su entrada en la profase 1 inicial comienza durante el desarrollo embrionario, pero en este punto se detiene la espermatogénesis hasta la puber- tad, cuando aumenta la secreción de testosterona.
    2. Es necesaria la testosterona para concluir la división meiótica y para las primeras etapas de la maduración de la espermátide.
      1. Este efecto probablemente no es producido directamente por la testosterona.
    3. Los testículos también producen una amplia variedad de reguladores paracrinos que ayudan a regular la espermatogénesis.
      1. Factor de crecimiento transformador.
      2. Factor de crecimiento insulínico 1.
      3. Inhibina.
    4. La testosterona puede iniciar la espermatogénesis en la pubertad y mantener la espermatogénesis en el testículo humano adulto.
      1. El estrógeno produ- cido en los testículos también puede ser necesario para la espermatogénesis, aunque en la actualidad no se comprende su función.
    5. La secreción de testosterona estimulada por la LH favorece las espermatogénesis, en tanto que la FSH sólo intensifica este efecto.
      1. La FSH, al actuar en conjunto con la tes- tosterona, favorece esta proliferación de las células de Sertoli.
        1. Sin FSH, de todas maneras ocurriría la espermatogénesis pero comenzaría en una etapa más avanzada de la pubertad.
      2. Se piensa que la intensificación de la espermatogénesis por la FSH respaldada por la testosterona se debe a reguladores paracrinos secretados por las células de Sertoli.
  5. CÉLULAS DE SERTOLI
    1. El desarrollo de las espermátides interconectadas en espermatozoos maduros separados, un proceso llamado espermiogénesis, exige la participación de las células de Sertoli.
    2. Las células de Sertoli no germinativas se localizan en la membrana basal y forman una capa continuada que se conecta por uniones intercelulares alrededor de la circunferencia de cada túbulo.
      1. Constituyen una barrera hematotesticular: las moléculas de la sangre deben pasar a través del citoplasma de las células de Sertoli antes de entrar en las células germinales.
        1. Esta barrera evita que el sistema inmunitario sensibilice a los antígenos en el espermatozoide en desarrollo y, por tanto, evita la destrucción autoinmunitaria del espermatozoide.
    3. El citoplasma de las células de Sertoli se extiende desde la membrana basal hasta la luz del túbulo.
    4. La forma de una célula de Sertoli es muy compleja pues tiene procesos de forma de casquete que envuelven a las células germinales en fase de desarrollo.
    5. Los otros espermatocitos en desarrollo y espermátides también son rodeados por el citoplasma de la célula de Sertoli.
    6. Las células de Sertoli producen ligando de FAS, que se une al receptor de FAS en la superficie de los linfocitos T.
      1. Esto detona la apoptosis de los linfocitos T y, por tanto, ayuda a evitar el ataque inmunitario del espermatozoide en desarrollo.
    7. Durante el proceso de espermiogénesis (conversión de es- permátides en espermatozoides), se elimina la mayor parte del citoplasma de la espermátide.
    8. La fagocitosis de los cuerpos residuales puede transmitir moléculas reguladoras desde las células germinales hasta las células de Sertoli.
    9. ESPERMIOGÉNESIS
      1. A medida que las espermátides se desarrollan para formar espermatozoides, la mayor parte del citoplasma se desprende como cuerpos residuales y es ingerido por el citoplasma de la célula de Sertoli circundante.
    10. Las células de Sertoli secretan una proteína llamada proteína fijadora de andrógeno hacia la luz de los túbulos seminíferos.
      1. PROTEÍNA FIJADORA DE ANDRÓGENO
        1. Esta proteína, como su nombre lo indica, se une a la testosterona y de esta manera se concentra en los túbulos.
        2. La producción de ABP es estimulada por la FSH y se encuentran receptores de FSH sólo en las células de Sertoli.
          1. Todos los efectos de la FSH en los testículos deben ser mediados por las células de Sertoli.
    11. Los espermatozoides constan de una cabeza de forma ovalada (que contiene el DNA), una porción media y una cola.
      1. COLA DE LOS ESPERMATOZOIDES
        1. Aunque la cola finalmente tendrá la capacidad de movimiento flagelar, los espermatozoides en esta etapa no son móviles.
        2. Adquieren la movilidad y experimentan otros cambios de maduración fuera del testículo, en el epidídimo.
  6. GENERALIDADES
    1. Las células germinativas emigran desde el saco vitelino hasta los testículos, durante las primeras etapas del desarrollo embrionario se convierten en células precursoras espermatógenas, llamadas espermatogonios.
      1. ESPERMATOGONIOS
        1. Son células diploides que tarde o temprano originan gametos haploides maduros mediante un proceso de división celular reductiva llamado meiosis.
        2. Están situados en la región más externa de los túbulos seminíferos, justo sobre la membrana basal, de manera que están lo más cercano posible a los vasos sanguíneos en el tejido intersticial.
    2. La meiosis implica dos divisiones nucleares
      1. En la primera parte de este proceso el DNA se duplica y los cromosomas homólogos se separan en dos células hijas.
        1. Las células formadas al final de esta primera división meiótica contienen 23 cromosomas cada una y son haploides.
        2. Cada uno de los 23 cromosomas en esta etapa consta de dos tiras (llamadas cromátides) de DNA idéntico.
      2. Durante la segunda división meiótica, las cromátides duplicadas se separan en células hija; por tanto, la meiosis de un espermatogonio diploide produce cuatro células haploides.
    3. Para producir millones de espermatozoides durante la edad adulta, estos espermatogonios se duplican mediante división mitótica y sólo una de las dos células, ahora denominada espermatocito primario.
      1. EMATOCITO PRIMARIO
        1. Experimenta división meiótica.
        2. Los espermatogonios experimentan división mitótica en la cual se reemplazan a sí mismos y producen una célula hija que experimentará división meiótica.
        3. Al terminar la primera división meiótica, las células hijas se denominan espermatocitos secundarios.
        4. Puede ocurrir espermatogénesis de manera continua sin que se agote el número de espermatogonios.
        5. Cuando un espermatocito primario diploide completa la primera división meiótica (o telefase I), las dos células haploides que se producen se denominan espermatocitos secundarios.
          1. Al final de la segunda división meiótica, cada uno de los espermatocitos secundarios produce dos espermátides haploides; por tanto, un espermatocito primario produce cuatro espermátides.
    4. Las modificaciones de histonas modifican la expresión del gen, pueden ser necesarios estos cambios para permitir la expresión génica apropiada en el futuro embrión.
      1. DIAGRAMA DE LOS TÚBULOS SEMINÍFEROS
        1. Las etapas de la espermatogénesis están señaladas dentro del epitelio germinal de un túbulo seminífero. También puede verse la relación entre las células de Sertoli y los espermatozoos en etapa de desarrollo..
    5. Durante la espermiogénesis, una proteína de tipo relacionado llamada protamina reemplaza a las proteínas de histona.
    6. Al final de la espermiogénesis, el espermatozoo es liberado hacia la luz del túbulo.