1. Contraloría social en los programas sociales
  2. Transparencia en la política social y los programas sociales
  3. Monitoreo: resultados de la evaluación en México
    1. Sistema de Evaluación y Monitoreo basado en Resultados (SEMBR).
  4. Instrumentos de planeación en la evaluación y monitoreo
    1. Summary
    2. • Nivel 1. Política de Desarrollo Social
    3. • Nivel 2. Programas Sectoriales
    4. • Nivel 3. Objetivos de las dependencias.
    5. • Nivel 4. Programas presupuestarios
    6. • Reglas de operación.
  5. Lineamientos de evaluación y monitoreo
    1. A partir de 2006. • Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH) • La Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) • La Secretaría de la Función Pública (SFP) • El gobierno federal • El Consejo Nacional de Evaluación de la Política Social (CONEVAL) Promueven la relación entre el proceso de planeación, presupuesto y ejecución con una herramienta de monitoreo y evaluación.
      1. Sistema de Evaluación del Desempeño (SED) • Evaluaciones externas a programas (Artículo 110 de la LFPRH). • Evaluación del desempeño y calidad en el ejercicio del gasto. • El modelo sintético de información del desempeño.
      2. El CONEVAL rinde cuentas a: • La SHCP y al Congreso a través de la Auditoría Superior de la Federación (ASF). • El SED propone los lineamientos generales de los programas de la gestión pública y programas sociales.
  6. Sistema integral de monitoreo y evaluación
    1. • Relevancia: Evaluación y monitoreo pueden proporcionar información única sobre el desempeño del gobierno y sus políticas.
    2. • Trascendencia: Tener un sistema de evaluación y monitoreo eficaz permite realizar comparaciones para identificar en el tiempo las buenas, malas y prometedoras prácticas.
    3. • Uso: El mayor valor es un instrumento para aumentar la transparencia y rendición de cuentas, proporcionando elementos que demuestran una sólida responsabilidad e incentivos para mejorar el rendimiento.
  7. El monitoreo como proceso de construcción social
    1. Contraloría Social (CS) como “las acciones de participación institucionalizadas orientadas al control, vigilancia y evaluación de programas y acciones gubernamentales por parte de personas y/u organizaciones, que promueven una rendición de cuentas vertical/transversal
  8. Orígenes, desarrollo y atributos de la contraloría social
    1. • Nació oficialmente el 5 de febrero de 1991.
    2. • Desarrollo:
      1. • Artículo 6: Derecho a la información.
      2. • Artículo 8: Derecho a la petición.
      3. • Artículo 9: Derecho a la asociación.
      4. • Artículo 26: Derecho a la participación durante la planeación.
    3. • La participación ciudadana para el control y la rendición de cuentas por medio de la contraloría social está garantizada por múltiples mecanismos legales nacionales e internacionales.
  9. La contraloría social como elemento para la participación social y rendición de cuentas
    1. Funge como un tipo de participación ciudadana, pues busca que los ciudadanos incidan en la esfera pública, ya sea de forma directa o indirecta.
      1. • Sistemas de atención ciudadana. Los beneficiarios de un programa tienen la oportunidad de presentar quejas y denuncias ante instancias pertinentes.
      2. • Control colectivo. Se basa en la creación de un órgano específico de control en donde los beneficiarios directos de las obras o servicios pueden participar.
      3. • Participación de ciudadanos. Se refiere a la integración de ciudadanos en los órganos de decisión de las instituciones públicas.
  10. Tipos de monitoreo ciudadano
  11. Alcances y limitaciones
    1. • Innovación, lógica de derechos y el marco legal.
    2. • La poca coordinación y control sobre los sistemas que llevan a la verdadera participación y monitoreo ciudadano hacen a un lado la CS, además de los amplios procesos de discrecionalidad que dificultan que los beneficiarios se involucren más en la vigilancia.
  12. Resoluciones del INAI sobre transparencia en los programas sociales
    1. Con la reestructuración del INAI una primera actividad será elaborar un nuevo padrón de sujetos obligados, pues ahora el acceso a la información tiene que incluir a dependencias y organismos de los poderes legislativo y judicial, partidos políticos y sindicatos.
    2. Administración Pública Federal
      1. La Ley Orgánica de la Administración Pública Federal
      2. Materia de tranaparencia
        1. • La ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública (LGTAIP)
        2. • Sistema Nacional de Información Estadística y Geográfica (SNIEG)
        3. • Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF)
        4. • Sistema Nacional de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Protección de Datos Personales (SNT).
        5. • Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la Auditoría Superior de la Federación y el Archivo General de la nación, coordinados por el INAI (INAI, 2016a).
  13. El uso de recursos públicos para fines políticos y el combate a la corrupción
    1. Alianza para el Gobierno Abierto
      1. • Reglas de operación y otros lineamientos.
      2. • Mecanismos de transparencia y rendición de cuentas.
      3. • Mecanismos de control y fiscalización.
      4. • Mecanismos de participación social.
    2. • Transparencia
      1. • LGDS: obliga la evaluación de los programas sujetos a reglas de operación.
      2. • CONEVAL: coordina la publicación en Internet de los informes de las evaluaciones, compromisos de mejora y políticas de desarrollo de los programas.
      3. • CONEVAL e INEGI: proporcionan información pública sobre condiciones socioeconómicas de la población y la pobreza en el país.
      4. • SED: da a conocer las matrices de indicadores (MIR) para resultados de los programas sujetos a reglas de operación.
    3. • Rendición de cuentas
      1. • Presupuesto Basado en Resultados (PBR) y el SED.
      2. • Evaluaciones externas a programas públicos presupuestarios.
    4. • Combate a la corrupción
      1. • CONEVAL: cuenta con un Inventario de Programas y Acciones Federales de Desarrollo Social.
      2. • SIIPP-G (Sistema de Integración de Información de los Padrones de Beneficiarios): presenta avances, pero aún está incompleta.
      3. • Blindaje Electoral: se practica especialmente por la SEDESOL desde 2001.
      4. • IPRO: brinda una perspectiva sobre el estado del blindaje electoral en el país.
    5. • Participación ciudadana
      1. • Consejos consultivos: son un elemento común y arraigado del marco institucional de las políticas sociales.
      2. • Participación de la sociedad civil en la provisión de bienes y servicios: el concepto de corresponsabilidad es base de este tipo de participación, que implica un esquema de coproducción de las políticas o programas y de servicios entre el gobierno federal y la sociedad civil.
  14. Necesidades y retos
    1. “generar dinámicas que permitan reducir las inequidades sociales y construir una sociedad en que se hagan efectivos los derechos sociales de los ciudadanos.”