-
FASE 2
- Preparación para el trabajo de parto.
-
Mduración del cuello.
- Estos cambios son estimulaos por acción de prostaglandinas.
- Son cambios del tejido conjuntivo.
-
En la cantidad y composición de proteoglucanos y glucosaminoglucanos.
- También el colágeno.
- Cambios miometrales.
- Formación del segmento uterino inferior.
- Aumento la expresion de receptores para oxitocina.
-
Son proteínas relacionadas con la contracciòn.
- También para receptores de prostanglandinas y conexina 43.
-
FASE 3
-
TRABAJO DE PARTO
-
ETAPA 1
-
Existen cambios en el cuello uterino
- DILATACIÓN
- Para que la cabeza fetal uterino, este debe dilatarse por lo menos de 10cm.
- BORRAMIENTO
- Es la contracción del cuello ueterino.
- Se manifiesta por un acortamiento del conducto cervical 2cm de longitud.
- Los segmentos uterinos son más evidentes.
- Inicio de las contracciones uterinas de forma súbita.
- Estas contraccones son dolorosas.
- Estiramiento mecánico del cuello uterino, que intensifica la actividad uterina.
- Se asocia a la acción de la oxitocina.
-
ETAPA 2
- Se da el descenso fetal.
- Se traza una curva de acuerdo a la estación de la cabeza fetal en función de la duración del trabajo de parto.
- Se da un estiramiento en las fibras musculares en el músculo elevador del ano.
- Se acompaña de un adelgazamiento de la porción central del perineo.
-
ETAPA 3
- Expulsión de la placenta y las membranas fetales.
- Las membranas fetales son expulsadas por tracción de la placenta y por contracciones uterinas.
- Después del nacimiento, el útero disminuye su tamaño conciderablemente.
- La placenta aumenta de grosor.
- Esto provoca la separación de la decidua esponjosa.
- Regularmente esto está acompañado por un hematoma.
- Después de la separación, la placenta puede ser expulsada con un aumento en la expresión abdominal.
-
FASE 1
- Está influenciada por acciones de los estrógenos y la progesterona.
-
QUIESENCIA UTERINA
- Se caracteriza por la estabilidad del músculo liso, un mantenimiento de la integridad estructural del cuello uterino.
- La capacidad del miometrio o contraerse se mantiene suspendida.
-
Pueden llegar a suceder dos contracciones
- De corta duración.
- De baja intensidad.
-
ABLANDAMIENTO DEL CUELLO UTERINO
- Se caracteriza por un aumento en la destensibilidad hística, aunque se mantenga firme y resistente.
- Es causado por el aumento en la vascularidad, hipertrofia del estroma, hipertrofia glandular y cambios en la matríz extracelular.
- La dilatación prematura del cuello uterino o la incompetencia estructural puede indicar un posible parto prematuro.
- También otros resultados favorables.
-
FUNCIONES
- De barrera para proteger el aparato reproductor contra infecciones.
- Aumenta la capacidad de distensibilidad en reparación para el parto.
- Mantener la competencia cervicouterina a pesar de la fuerza que ejerce el útero.
-
GENERALIDADES
- Proceso por el cual la mujer expulsa al feto y la placenta al final de la gestación.