1. Estructura atómica de la materia.
    1. Las propiedades eléctricas de los cuerpos se pueden entender de forma simple teniendo en cuenta la estructura eléctrica de los átomos que constituyen la materia. Todo proceso de transferencia de carga se puede entender como un proceso de transferencia de electrones entre los átomos de dos cuerpos.
      1. Cuando se transfieren electrones por frotamiento, decimos que los cuerpos se cargan por frotamiento (electrización por frotamiento), mientras que cuando los electrones se transfieren por contacto directo, decimos que los objetos se cargan por contacto (electrización por contacto).
    2. Átomo es la porción más pequeña de la materia.
      1. Los átomos están formados por un núcleo, de tamaño reducido y cargado positivamente, rodeado por una nube de electrones, que se encuentran en la corteza.
        1. ELECTRÓN
          1. Es una partícula elemental con carga eléctrica negativa igual a 1,602 · 10-19 Coulomb y masa igual a 9,1093 · 10-28 g, que se encuentra formando parte de los átomos de todos los elementos.
        2. NEUTRÓN
          1. Es una partícula elemental eléctricamente neutra y masa ligeramente superior a la del protón (mneutrón=1.675 · 10-24 g), que se encuentra formando parte de los átomos de todos los elementos.
        3. PROTÓN
          1. Es una partícula elemental con carga eléctrica positiva igual a 1,602 · 10-19 Coulomb y cuya masa es 1837 veces mayor que la del electrón (mprotón=1.673 · 10-24 g). La misma se encuentra formando parte de los átomos de todos los elementos.
  2. Cuantificación de la carga eléctrica.
    1. La carga eléctrica no aparece en cualquier cantidad, sino en múltiplos enteros de una unidad fundamental o cuanto . La unidad fundamental de carga es la carga eléctrica del electrón.
  3. Naturaleza de la carga eléctrica
    1. La esencia de la electricidad es la carga eléctrica. Esta cualidad existe en dos clases distintas, que se denominan cargas positivas y negativas.
      1. La teoría de Franklin con un solo fluido, los cuerpos tienen una sola cantidad específica de un fuego eléctrico o fluido que lo mantiene en estado neutro o sin carga.
      2. La teoría de dos fluidos de "Charles Do Fay" que establece que, todos los objetos tienen el contenido de cantidades iguales de dos fluidos.
  4. Formas de electrización de los cuerpos en la naturaleza.
    1. Por fricción
      1. Por contacto
        1. Por inducción
          1. Por efecto fotoeléctrico
          2. Por electrolisis
          3. Por efecto termoeléctrico
  5. Ley de Coulomb. Fuerza eléctrica: ecuación, dirección
    1. LEY DE COULOMB
      1. Establece que la fuerza entre dos cuerpos cargados es directamente proporcional a la carga de ambos cuerpos e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia entre ellos; y además, la fuerza va en la dirección de una línea recta imaginaria que une ambos cuerpos.
    2. FUERZA ELÉCTRICA
      1. Entre dos o más cargas aparece una fuerza denominada fuerza eléctrica cuyo módulo depende del valor de las cargas y de la distancia que las separa, mientras que su signo depende del signo de cada carga. Las cargas del mismo signo se repelen entre sí, mientras que las de distinto signo se atraen.
    3. ECUACIÓN
      1. FE = Fuerza eléctrica [N] q1, q2 = Valor de las cargas 1 y 2 [C] d = Distancia de separación entre las cargas [m]
      2. La fuerza es una magnitud vectorial, por lo tanto además de determinar el módulo se deben determinar la dirección y el sentido.
    4. DIRECCIÓN
      1. Si se trata únicamente de dos cargas, la dirección de la fuerza es colineal a la recta que une ambas cargas.
  6. García-Carmona, A. (2008). Relacionando los fenómenos eléctricos con la naturaleza y propiedades de la materia: fundamentos de una propuesta de enseñanza. Educación química, 19(4), 323-331. Carmona, A. (2010). Comprensión del comportamiento eléctrico de los sólidos a partir de un conocimiento básico sobre la materia. Un estudio exploratorio con alumnos de secundaria. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 509-526.
    1. REFERENCIAS