1. Conceptos aplicables al derecho probatorio
    1. Prueba: - Son elementos de convicción llevados formalmente a un proceso la cual lo concreta y estos elementos son llevados para ser apreciados por el juez antes de tomar su decisión. - ES ÚTIL PARA LA FORMACIÓN DEL CONVENCIMIENTO DEL JUEZ
      1. · 3 elementos
        1. Elementos de credibilidad o convicción
        2. La prueba y su existencia
        3. Generar certeza y convicción al juez
      2. Referencias legales de la prueba
        1. Art. 29 CN Debido proceso (incluyen los principios de): - Legalidad - Jurisdicción y competencia - Favorabilidad - Presunción de inocencia - Derecho a la defensa - Debido proceso - No Bis in Idem - Publicidad
        2. Art. 1747 cc Necesidad de la Prueba
    2. Certeza: - Es el elemento propio de la actividad judicial - Debe haber realizado el juez un análisis probatorio detallado que nos lleve a unas premisas, todo ésto nos lleva a una CONVICCIÓN que es un elemento de soporte irrefutable, pero CONTRADICTORIO mediante recursos - Es subjetivo de la actividad judicial
    3. Hechos: - Parten de acciones materiales de las personas, es decir, generan elementos factibles y demostrables. - Pueden ser por un hecho natural - Los hechos son importantes porque Prueba + Hecho = Decisión judicial, que es basada en hechos y se rigen bajo los elementos del derecho sustancial y procedimental. - Se pruebas DERECHOS, OBLIGACIONES Y RESPONSABILIDADES - Todas las normas de derecho se aplican a los hechos
    4. Duda: - Actividad de la mente que oscila entre 2 posiciones - Se opone a la certeza - Se distingue de la sospecha y de la opinión de la creencia
      1. Puede ser de 2 tipos
        1. Positiva: - Debe haber motivos que inducen a pensar que existe la potestad ejecutuva o la facultad, es decir, cuando una persona comete la conducta en dos sentidos
        2. Probable: - En cuanto que los motivos deben ser tan sólidos que, aunque no alcancen la certeza, lleven a un cierto grado de probabilidad
      2. Importancia: - Descarta la posibilidad de fallar según pretensiones.
    5. Verdad: - Juicio que no se puede negar racionalmente - Es sólida, irrefutable, coherente, enmarcada en la búsqueda de la verdad real
      1. Es de dos tipos
        1. Verdad real: - Corresponde con los hechos
        2. Verdad procesal: - La que se demuestra con la actividad probatoria del proceso
  2. Principios del derecho probatorio
    1. 3 Conceptos: - Valor: Elemento o contexto axiológico referente a la conducta. El valor se dirige al legislador Ej. Igualdad - Principio: Norma abierta, son mandatos de optimización que concretan los valores, son absolutos Ej. Igualdad entre hombres y mujeres. Lo aplican los operadores jurídicos. - Regla: Enunciados que deben concordar los principios y valores Ej. Igualdad entre hombres y mujeres en cargos publicos y órganos de dirección, manejo y confianza
      1. Estructura de la sentencia T - 260 /2012
        1. Valor: ej. Convivencia, libertad, privacidad, paz familiar
        2. Principio: - Ej. Habeas data (Hace referencia a la honra como valor), interés superior del menor, justicia, intimidad, el buen nombre, libre desarrollo de la personalidad. La familia como institución básica de la sociedad
        3. Regla: - CN Art 42 - 46 - Ley 1098/2006
    2. Concepto general: Son reglamentos, directrices, parámetros, referentes generales que deben estar presentes obligatoriamente en la producción del proceso.
    3. Principios
      1. Principio de necesidad de la prueba: - Carnelutti dice que un juicio sin pruebas no se puede pronunciar - Toda decisión debe enmarcarse en la actividad probatoria - Es el resultado de la prohibición constitucional del fallo sin pruebas
        1. Características: - Permite demostrar los hechos del proceso - Define la carga de la prueba - Enmarca toda actividad de los medios de prueba dentro de un término y sus formalidades. - Orientan la actividad probatoria del proceso - Van dirigidos a todos los sujetos procesales - Es la primera actuación que debe surtirse en el proceso, su desconocimiento acarrea NULIDAD O DESICIÓN INHIBITORIA. - El interprobandum es el camino que debe recorrer la prueba y su finalidad consiste en que sea valorada por el juez en la sentencia.
        2. Referencias Legales: - Art. 52 de la ley 58 de 1982 - Art. 29 CN presunción de inocencia: Es necesario desvirtuar la presunción de inocencia, es decir, es indispensable desarrollar actividad probatoria en cualquier procedimiento para tener una decisión judicial. - Art. 230 CN Los principios son fuente principal de la actividad judicial, los principios de la norma superior permiten dirimir controversias de la aplicación de las reglas, la ponderación es un método de dirimir conflictos entre principios, los principios constitucionales son las bases axiológica - juridica sobre la cual se construye todo sistema normativo
        3. Reglas
          1. Petición o aporte: - Consiste en solicitarse o incorporarse en los términos previstos, es decir, pruebas allegadas en la demanda
          2. Decreto de las pruebas: - Son actos procesales donde el juez acepta la prueba - Emite fecha y hora
          3. Práctica de pruebas: - El juez es quien dirige el debate probatorio
          4. Valoración de la prueba: - Elemento sociológico del juez por medio del cual atribuye certeza o incertidumbre a cada medio de prueba
        4. Requisitos de la prueba: 1. Que esté permitida y sea legal 2. La prueba debe ser conducente (Cómo pruebo, es la idoneidad del medio prueba para demostrar que se quiere probar y se encuentra determinado en la ley) pertinente (Es el para qué, relación directa entre el hecho alegado y la prueba solicitada) y eficaz (Es el desarrollo del principio de economía procesal, la prueba inutil que consiste en demostrar hechos notorios, hechos de otros procesos y las presunciones)
          1. Conceptos de la prueba: - Hecho notorio: Quiere decir que no requieren prueba Art. 177 cpc - Hechos inmersos en otro proceso: Se clasifican en : 1. Pleito pendiente Art. 97 y 332 cpc: Es cuando hay 2 procesos en paralelo por los mismos hechos, se sigue con el que se inició primero y se traslada todo el debate probatorio a ese mismo proceso 2. Cosa juzgada: Es cuando hay una decisión judicial en firme entonces ya no se hace otro debate probatorio sino que se inhiben para fallar. 3. Prejudicialidad: Hay dos procesos o más paralelos pero con diferentes hechos.
      2. Eficacia jurñidica y legal de la prueba: - Es nula toda prueba obtenida con violación al debido proceso - Se rechazan pruebas que no conduzcan a la verdad sobre los hechos en investigación (Hace referencia al principio de conducencia) - Si se dilata el proceso con pruebas innecesarias se afecta la celeridad
      3. Unidad de la prueba: - La prueba es un todo analizado por partes y motivando cada parte de la prueba - Al final se decide con el todo probatorio y no como una sola prueba sino con el resultado de todas juntas - La prueba se aprecia y valora en conjunto - Se debe valorar y motivar
      4. Comunidad de la prueba: - Hace referencia a la celeridad y economía procesal - Toda prueba debe ser evaluada por el juez - Ninguna prueba es desistible o renunciable, luego de incluirla no se puede retirar. - La prueba de un proceso tiene igual valor en otro
      5. Interés público en la función de la prueba: - La función pública de la prueba es llevar certeza al juez para que falle en justicia. - Funciones de las partes: 1. Fiscalía: Convencer al juez de la comisión de un hecho punible 2. Defensa: Generar dudas razonables en el juez para que favorezca al reo 3. Juez: Fallar conforme a la sana crítica
      6. Lealtad y propiedad o veracidad de la prueba: - No se pueden hacer fraudes procesales como comprar testigos - Las pruebas deben ser veraces, no empañadas a favor de alguien - Deben ser leales a la buena fe y buenas practicas profesionales
      7. Contradicción de la prueba - Tiene relación con el principio de publicidad ya que no hay prueba oculta y se tiene que compartir para su debate y allí opera la contradicción probatoria
      8. Igualdad de oportunidad para la prueba: - El Estado debe garantizar las mismas armas procesales a las partes.
      9. Publicidad de la prueba: - Toda persona puede conocer las pruebas si es parte procesal - Tampoco es pública para la parte que está siendo investigada (excepción) ya que la etapa en que la fiscalía concreta su plan metodológico es reserevada y será pública en el momento probatorio establecido. - Si es menor de edad, la audiencia es privada (excepción)
      10. Formalidad y legitimación de la prueba: 1. Requisitios intrínsecos: la prueba tiene que estar ausente de vicios: - Error: Fraude - Fuerza: Vida, derechos humanos - Dolo: Intención de alterar la prueba 2. Requisitos extrínsecos: Circunstancias de tiempo, modo y lugar
      11. Preclusión de la prueba: - Los términos son improrrogables e inmodificables y se deben respetar - No se debe confundir con recursos extraordinarios.
      12. Inmediación de la prueba: - El juez debe presenciar toda la actividad probatoria del proceso
      13. Imparcialidad del juez en la dirección y apreciación de la prueba: - El funcionario debe buscar la verdad real, imparcial y objetivamente
      14. Originalidad de la prueba: - La prueba debe referirse directamente al hecho a probar
      15. Legalidad de la prueba: - Toda prueba en cuanto a sus formalidades, términos y existencia tiene su fundamento en el derecho sustancial y procesal. - Es nula la prueba mal obtenida
      16. Principio de verdad probatoria: - La verdad es sobre los hechos objeto del proceso - De la prueba se deduce la buena fe y honestidad
      17. Principio de contradicción (recursos): - Es poder contradecir las decisiones judiciales o de cierta actividad (reposición y apelación) - Busca como fin principal desvirtuar material probatorio - Va de la mano con el principio de publicidad
      18. Principio de libertad probatoria: - Las partes pueden pedir y aportar los medios probatorios que consideren necesarios para demostrar su hipótesis. - Éste principio se limita en los principios fundamentales - Ej. Polígrafo, suero de la verdad.
      19. Principio de la carga de la prueba: - Incumbe a las partes probar el supuesto de hecho de las normas que quieren hacer valer - Determina cuál parte debe encausar la actividad probatoria del proceso
      20. Licitud de la prueba: - Todo se practica respetando derechos fundamentales - La prueba ilícita es insubsanable - La prueba ilegal es subsanable (formalidades legales)
      21. Inmaculación o mismidad - Una vez la prueba llega al proceso, debe llegar en su estado original para evitar alteraciones (cadena de custodia)
      22. Principio de la duda: - Si el juez no tiene certeza, no puede dictar sentencia de fondo debido a la insuficiencia de la actividad probatoria. - Se presenta cuando hay dos hipótesis con igual material probatorio, conllevando a tomar decisiones en 2 sentidos. - La actividad probatoria es responsabilidad de las partes, no del juez, por eso el fallo será inhibitorio y sin responsabilidad del juez
  3. Sistemas de valoración de la prueba:
    1. Generalidades: - Para dictar sentencia el juez debe apreciar las pruebas, es decir, es un elemento psicológico que sólo le compete al juez. - El juez debe realizar un juicio de valor y determinar qué eficacia tienen las pruebas producidas en el proceso. - El juez debe interrogarse para resolver la apreciación de la prueba en base a dos interrogantes: 1. Qué eficacia tienen las pruebas presentadas? 2. Qué sistema sigue el juez para determinar el grado de eficacia de las pruebas? - Tiene que hacer un ejercicio de validación de la prueba bajo los principios constitucionales. - Debe darle valor a cada medio probatorio - Todas las pruebas son practicadas de manera objetiva - Tiene que demostrar el hecho. Ej. Documentos - Demostración de la verdad de una afirmación. Ej. testimonios
    2. Concepto
      1. 3 elementos
        1. Elemento psicológico o interno
        2. Analizar todos los medios de prueba, es decir, principios, términos y formalidades
        3. Analizar la actividad probatoria en conjunto para determinar cuál de las hipótesis es cierta
      2. Finalidad: - busca determinar el grado de certeza de cada medio y ésto junto con la finalidad de la prueba es con el fin de valodar el grado de conocimiento del juez frente a cada medio probatorio
        1. Diferencia entre finalidad de la prueba y finalidad de valoración de la prueba: - La finalidad de la prueba le compete a las partes. - La finalidad de la valoración de la prueba le compete al juez
    3. Sistemas
      1. Sistema de las pruebas legales: - Hace referencia a la tarifa legal de la prueba el cuál consistía en añadirle a cada medio probatorio un valor para acreditar hechos del proceso Ej. Un hecho se acredita con 3 testimonios, es decir, en materia probatoria era una acción cuantificada, los testigos intachables valían media prueba. Ej. Curas, guerreros, altas castas. Testigo sospechoso: Valía menos de media prueba (los obreros) Testigo intachable y uno sospechoso (más de media prueba) - La ley era encargada de valorar la prueba y el juez la aplicaba - Se hablaba de una prueba perfecta o completa - Código judicial, ley 105 de 1931, especificaba que dos o más testigos acreditaban una prueba - Las pruebas incompletas eran: + la aprobación de un sólo testigo, entonces toda la actividad judicial era realizada por el legislador
      2. Sistema de la sana crítica:
        1. - Es el arte de juzgar con el fin de encontrar la verdad real, sin vicios ni errores por tanto el juez debe tener:
          1. Elementos procedimientales: - La lógica y la dialéctica
          2. Elementos científicos: - Experiencia - Equidad - Ciencia - Moral
          3. Finalidad: - Demostrar la certeza de cada medio probatorio
        2. Elementos desde la doctrina:
          1. Respeto a las normas que gobiernan la corrección del pensamiento, es decir, la coherencia entre el hecho por demostrar y el medio probatorio
          2. Las leyes de la lógica: - Principio lógico de la razón suficiente (Indica hacia qué hpotesis debe inclinarse el juez en la sentencia: Se deriva en 3 elementos 1. la identidad de objetos y conceptos 2. Contradicción (no hay dos elementos al mismo tiempo) 3. El tercero excluyente: Uno de los 2 elementos se escluye por no ser válido
          3. La experiencia
          4. La valoración
        3. Otros elementos de la sana crítica que contiene la ley
          1. La lógica: - Allí se habla sobre una causa y efecto de cada medio probatorio - Hay una relación entre el hecho y la prueba que es la demostración - Hay una razón lógica
          2. El sentido común: - Son pensamientos sin causa
          3. La experiencia: - Es conocer y saber cómo se comporta un objeto
          4. La ciencia
        4. Conclusión final: - La sana crítica concreta un principio del derecho probatorio y es la libre apreciación de la prueba, el juez no está sometido a tarifas o esquemas para apreciar la prueba
  4. Evolución histórica
    1. Etapa primitiva: - La prueba surge por el empirismo y la superstición - Las pruebas fueron formales o simbólicas - Los jueces eran personajes muy populares, el demandado podía contestar.
    2. Etapa Religiosa (3 momentos)
      1. El primitivo derecho romano: - La prueba vuelve a estar sometida a taxativas formalidades - Al juez no le interesaba la verdad real, le interesaban los formalismos
      2. El derecho canónico: - Los jueces eclesiásticos implementan reglas para la apreciación jurídica de la prueba, extinguiéndose el formulismo del D. Romano
  5. Aspectos Generales
    1. - Está adscrito al derecho procesal - Influye en todas las áreas del derecho - El proceso está conformado de actos procesales seguidos y lógicos compuesto por un litigio y sentencia debido a unas pretensiones - La hipótesis permite que el juez al ser un tercero imparcial decida objetivamente luego de valorar las pruebas allegadas conforme a la ley, regular (Son las formalidades propias de cada proceso) y oportunamente (Se refiere a los términos) - LA FINALIDAD DE LA PRUEBA ES LLEVAR LA CERTEZA AL JUEZ DE LOS HECHOS DLE PROCESO - La prueba permite la aplcación de normas juridicas, pues los hechos van armonizados con la norma para su aplicabilidad. - ECUACIÓN PROBATORIA: HECHO + PRUEBA = CONSECUENCIA JURÍDICA - Nuestro proceso es garantista porque permite una actividad probatoria - OTRA FINALIDAD DE LA PRUEBA ES OBTENER LA VERDAD REAL EN CORCONDANCIA CON LOS HECHOS - El fin no justifica los medio, los medios justifican el fin - EN EL DERECHO PROBATORIO COLOMBIANO TODA DECISIÓN JUDICIAL DEBE MOTIVARSE EN LAS PRUEBAS REGULAR Y OPORTUNAMENTE LLEGADAS AL PROCESO - La finalidad del derecho probatorio es incorporar, analizar y valorar la prueba en el proceso para llevar al convencimiento del juez - Emite parámetros para incorporar de manera valida las pruebas en el proceso - Se divide en parte general que son los principios y parte especial que son los medios de prueba