-
4. Etapas del conflicto
-
Conflicto Percibido
- Conocimiento de que se está generando un conflicto
- Ej. Espacio en oficinas
-
Conflico Sentido
- Involucra una reacción emocional.
- Genera ansiedad, hostilidad y tensión
-
Conflicto Manifiesto
- Es un conflicto patente.
- Existen ataques verbales, escritos y/o físicos.
- Personas ajenas a la organización notan el problema claramente
-
5.Causas de los conflictos entre grupos
-
Interdependencia del trabajo
-
Interdependencia Conjunta
- No requiere que los grupos interactúen entre sí
- El desempeño conjunto de los grupos determina el éxito de la organización completa.
- Potencial de conflicto es escaso
- Coordinación es con reglas y procedimientos estándares
-
Interdependencia Secuencial
- Los trabajos se realizan en secuencia.
- El producto de un grupo es el insumo de otro.
- Existe un mayor potencial de conflicto
- Para una buena coordinación es necesario una buena planeación, comunicación y de toma de decisiones
- Diferencias de metas
-
Diferencias de Percepciones
-
Incongruencia del estatus
- Varios criterios de estatus generan jerarquías
- La estructura de trabajo genera conflictos de estatus: qué grupo inicia el trabajo y cuál responde.
-
Percepciones imprecisas
- Lleva a formar estereotipos sobre otros grupos que tienden a resaltar y exagerar las diferencias entre ellos.
- Hace más patentes las diferencias de metas
-
Perspectivas diferentes
- Puntos de vista diferentes que se originan por las metas, valores y culturas diversas de cada grupo.
-
6. Solución de Conflictos entre grupos
-
Negociación
-
Adaptarse o calmarse
- Opuesto a dominio
- Ponen mayor énfasis en satisfacer las necesidades del otro grupo y va reduciendo sus intereses propios.
- En ocasiones, este método es provechoso para un grupo en conflicto.
- Se solucionan más rápido los conflictos. Cuando el nivel de importancia es diferente para ambos
- En vez de alcanzar una solución de mayor conveniencia para ellos. Estos prefieren conservar un mejor clima, más tranquilo.
-
Resolución de Problemas o Colaboración
-
Este método parece ser el ideal teórico para resolver muchos completos.
- Los grupos en conflicto deben estar de acuerdo a encontrar (juntos) una solución integral que cubra las necesidades de todos.
- Pretende resolver un conflicto, al concentrarse sobretodo en preocupaciones de los grupos
- El mayor problema: mentalidad de ganador o perdedor.
- Los beneficios son significativos, llevan a soluciones de más calidad que con cualquier otro método
-
Ponerse una meta superior a veces ayuda
- Este método no se puede alcanzar sin la cooperación de los grupos en conflicto.
-
Eludir o Evitar
- Indicado para eludir el conflicto
- Aplicada -->corto plazo
- Permite ahorrar más tiempo --> realización de una solución de mayor alcance.
- Adecuado cuando las otras parte están en mejor condición para resolver el conflicto
-
Dominio
- Apela al ejercicio del poder
- Algunas veces, los grupos que se encuentran en conflicto ensayan un método de dominio para resolver sus diferencias
- Hay casos en que es apropiado y conveniente emplear el dominio como medio para resolver problemas
- Cuando es importante actuar de manera rápida y decisiva, este método es el que MENOR tiempo requiere.
- Mejor método cuando se toman medidas impopulares (despidos, nuevos horarios, etc
-
Conveniencia
- Método tradicional para resolver conflictos entre grupos.
- No hay un ganador o un perdedor
- Eeficaz cuando las dos partes en conflicto tienen un poder similar
-
3. Tipos de conflictos en una organización
-
Conflicto funcional
- Conflicto positivo-->estimula interés.
- Se busca mejores soluciones en grupo
- Lleva a una mejor desempeño de la organización
-
Razones para el optimismo
- Conflicto que daña a la organización
- Detiene el cumplimiento de metas
- Pasan de Benéfico -->Nocivo, pero no se sabe en qué momento
- Deben eliminarse por el bien de la oraniazción --> Conflicto negativo
-
Consecuencias en las organizaciones
-
Cambios en los grupos
-
Mayor cohesión de grupo
- Miembros del grupo dejan de lado sus diferencias y cierran filas
-
Énfasis en la lealtad
- Priorizan las metas del grupo en vez de la satisfacción personal
-
Establecimiento de un liderazgo autocrático
- Se prefiere un liderazgo fuerte a una democracia
-
Enfoque en la actividad
- Poseen baja tolerancia a miembros poco trabajadores y ponen más énfasis en hacer bien su trabajo
-
Cambios entre los grupos
-
Percepciones distorsionadas
- Cada grupo se cree superior a otro en la organización y su desempeño es mejor que el de los demás grupos
-
Estereotipos negativos
- Se refuerzan los estereotipos negativos
- Ven menos diferencias en sus unidades, pero más diferencias entre los grupos
-
2. Perspectiva contemporánea entre grupos
-
Antes: Los conflictos eran malos y debían eliminarse.
-
Porque
- Consumen tiempo y dinero
-
Ahora: Los conflictos son inevitables y necesarios
-
A veces los conflictos
- Promueven la innovación.
- Comodidad estanca la motivación.
- Mejoran calidad de decisiones tomadas.
-
1. Cooperación vs Conflicto entre grupos
- Cumplen diferentes funciones
- Se pueden unirse para cumplir una meta en específico
- Se puede desatar conflicto cuando los objetivos se contradicen
-
7. Estímulo de conflictos constructivos entre grupos
-
La irganización debe estimular conflictos si observa que en el grupo todo marcha SIEMPRE en orden, aceptan las normas y procesos de la organización.
-
Estrategias que generan conflictos.
- Introducir a individuos externos en el grupo.
-
Alteración de la estructura de la organización.
- Ejm: Cambio de estructura en una .escuela de negocios
-
Estímulo de la competencia.
- Los incentivos son una técnica que estimula la competencia.
-
Conflictos programados.
- Aumenta la creatividad e innovación y mejora la toma de decisiones.
- El abogado del diablo es una forma popular de esta estrategia.
-
8. Negociaciones
-
Proceso en el que dos o más partes tratan de llegar a un acuerdo aceptable en una situación de conflicto.
- Entre dos personas.
- En un grupo.
- Entre grupos.
- En internet.
-
4 elemtos
- Debe haber algún desacuerdo percibido, sentido o manifiesto.
- Debe haber interdependencia entre las partes.
- Debe prestarse a una interacción oportuna.
- Debe haber posibilidad de acuerdo.
-
Tipos de Negociación
-
Negociaciones de ganar o perder
- Forma de suma cero.
- Llamada también negociación distributiva.
- Los recursos son escasos.
-
Negociaciones ganadoras
- Llamada también negociación integradora.
- Da suma positiva, porque aporta otra perspectiva al proceso.
- Se alcanza a un acuerdo donde las partes están mejor que antes.
-
Tácticas de Negociación
-
1. Equipo del bueno y el malo
- El malo del grupo negociador defiende posiciones tan exageradas que todo lo que dice el bueno paredes razonable.
-
2. Mordida
- Obtener otra concesión o propina después de llegar a un acuerdo.
-
3. Solución Conjunta de Problemas
- Nunca se debe suponer que cuanto más gana un lado, más pierde el otro. Quizá haya opciones viables que no se han considerado.
-
4. Poder de Competencias
- Los negociadores duros se remiten a la competencia para que sus oponentes piensen que no son necesarios.
-
5. Dividir la Diferencia
- Esta táctica es útil cuando los dos grupos se meten en un callejón sin salida.
-
Cómo aumentar la eficacia
- Obtener resultados reales
- Influir en el equilibrio del poder
- Favorecer un ambiente constructivo
- Ser flexible con los procedimientos
-
Negociación mediante teceros
-
Mediación
- Un tercero neutral actúa como facilitador que RAZONA, SUGIERE Y CONVENCE.
-
Arbitraje
- Tiene autoridad de imponer un acuerdo.
-
Conciliación
- Funge sobre todo como enlace de comunicación entre los opositores.
-
Consulta
- El papel principal del consejero es mejorar el ambiente para que en el futuro se verifiquen negociaciones
-
Negociaciones en el mundo
- Estilo de Comunicación
- Orientación Temporal
- Costumbres de la Cultura
- Creencias Religiosas
- Preferencias por el grupo o individuo
-
Mejoramiento de las Negociaciones
- Comenzar con una introducción positiva.
- Concentrarse en el tema a tratar, no en los oponentes.
- Trate de determinar su estrategia.
- No asigne responsabilidades a sus apoderados.
- Si tiene poder, úselo en la negociación.
- Acepte ayuda de terceros.
- Observe el entorno.
- Se desarolla en 4 contextos
- Es mejor mientras menos dure el conflicto