1. Diseño clínico al que pertenece el análisis funcional.
    1. ANÁLISIS FUNCIONAL: DETERMINA LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA CONDUCTA DE INTERÉS Y LOS FACTORES INVOLUCRADOS
  2. Tipos de diseños
    1. Diseños experimentales clásicos
    2. Diseños experimentales de N=1
    3. Diseños cuasi-experimentales
    4. Diseños no-experimentales
    5. En todos los casos, incluyendo el post-facto hay una necesidad de determinar la relación existente entre la conducta de interes y los factores involucrados
  3. Errores cognitivos
    1. Las exigencias y el perfeccionismo
      1. Son creencias mantenidas en forma rígida e inflexible acerca de cómo debería ser uno y los demás.
        1. Por ejemplo: 'Debo de hacer las cosas bien para merecer la aprobación y el afecto de los demás'.
    2. El catastrofismo
      1. Es la tendencia a percibir o esperar catástrofes sin tener motivos razonables para ello.
        1. Por ejemplo, un pequeño dolor de cabeza significa que tengo un cáncer.
    3. La negación
      1. Es la tendencia a negar nuestros problemas, debilidades o errores.
        1. Por ejemplo se concreta en pensar "no me importa”, “me da igual”, “paso”, “no me ocurre nada”.
    4. La sobregeneralización
      1. Es la tendencia a creer que si ha ocurrido algo una vez, ocurrirá otras muchas veces.
        1. Por ejemplo: Si me he puesto nervioso en una ocasión, pues “siempre me pondré nervioso”, si he suspendido un examen pues, “nunca aprobaré un examen”
    5. Las etiquetas globales
      1. Se extrae uno o dos rasgos de la personalidad y se etiqueta a otra persona (o a uno mismo).
        1. Por ejemplo las expresiones: “Es un tacaño”, “es una mala persona”, “es un aburrido”, “es un triunfador”, etc.
    6. El negativismo
      1. Se agrandan las cosas negativas y no se perciben o se desvalorizan las positivas en uno o en los demás
        1. Por ejemlo las expresiones“seguro que no aprobaré”, “cuando tenga que acudir a la cita, seguro que caigo mal”.
    7. El pensamiento polarisado blanco o negro, o pensamiento dicotómico
      1. evaluar las experiencias o cualidades personales a partir de categorías extremas, sin tener en cuenta los puntos intermedios.
        1. Ejemplos: alguien que comete un pequeño error piensa “soy estúpido” (esta persona considera que la gente es estúpida o inteligente y ella, al definirse, se sitúa en el extremo negativo sin pensar que tiene muchas cualidades).
    8. El razonamiento emocional
      1. definir el sentir determinadas emociones negativas como una realidad objetiva.
        1. Subtema 1Ejemplo: una madre que llega tarde al colegio para recoger a su hijo siente (en ese momento y dada la situación) que es una mala madre y piensa “soy una mala madre”.
    9. El sesgo confirmatorio
      1. Se perciben y se recuerdan las cosas sesgadamente para que “encajen” con las ideas preconcebidas.
        1. Así si pienso que alguien es torpe tenderé a acordarme de aquellos hechos que me confirman ese juicio.
    10. La lectura del pensamiento. (Proyección o interpretación del pensamiento humano)
      1. Creer saber lo que piensan los demás y porqué se comportan de la forma en que lo hacen
        1. Por ejemplo expresiones como:“ella está contigo por tu dinero”, “piensa que soy un inmaduro”, “lo que quiere es ponerme nervioso”, “lo que quiere es reírse de mí”
    11. La personalización
      1. Atribuirse a uno mismo fenómenos o hechos que, en realidad, se deben a factores externos.
        1. Ejemplo: una chica que está con unas amigas en un concierto y, al hacerles una pregunta, ninguna le contesta y piensa “me ignoran porque soy una pesada” (sin pensar que posiblemente la música está tan alta que no la han escuchado).
    12. El filtraje o atención selectiva
      1. evaluar una experiencia o situación atendiendo a un aspecto específico e ignorando todos los otros elementos contextuales.
        1. Ejemplo: un hombre al que le ha dejado la mujer piensa “nadie me quiere” sin reparar en que sus hijos, padres y amigos lo adoran.
    13. Las distorsiones cognitivas son esquemas equivocados de interpretar los hechos que generan multiples consecuencias negativas
      1. Alteraciones emocionales como consecuencia de la perjudicial creencia en los pensamientos negativos
      2. Conflictos en las relaciones con los demás donde es posible que las interpretaciones erróneas generen conflictos
      3. En la manera de ver la vida dando lugar a una visión simplista y negativa.
  4. El tipo de participantes identificando los posibles errores cognitivos por género.
    1. Podríamos encontrar un tipo de participante por cada tipo de error cognitivo identificado
  5. El posible análisis e interpretación desde la perspectiva de género.
    1. RECOMENDACIONES
      1. Explicar claramente el tipo de métodos propuestos, su adecuación y los indicadores elegidos.
      2. Realizar análisis específicos para cada sexo y análisis comparados. El sexo no es simplemente «una variable de ajuste».
      3. Utilizar el género como categoría analítica e interpretativa que pueda contribuir al avance en la equidad y la igualdad en salud.
        1. no reproducir prejuicios sobre mujeres y hombres, intentando identificarlos y desmontarlos en nuestra investigación.
      4. Especificar en la metodología el tipo de análisis desagregado por sexo. utilizar medidas sintéticas y relacionales que permitan analizar las diferencias (o similitudes) y las distancias entre los sexos. Estas medidas se conocen como «brechas» y son indicadores básicos para posteriores análisis de género de las desigualdades en salud.
        1. no reproducir prejuicios sobre mujeres y hombres, intentando identificarlos y desmontarlos en nuestra investigación.
      5. velar por la calidad de la investigación desde un enfoque de género.
        1. La evaluación de estos criterios utilizando lentes de género implica un replanteamiento de las estrategias convencionalmente utilizadas. A continuación se presentan algunas sugerencias para mejorar la calidad de los diseños respecto a su sensibilidad de género (cuadro 4.7).
      6. Esto implica la desagregación por sexo de todas las variables y analizar la relación entre las variables relevantes al género y su distribución por edad y clase social, entre otros factores de estratificación.
  6. Recogida de la información por medio de el análisis funcional, secuencial e integrativo.
    1. Técnicas de recogidas de datos, limitadas y discutibles
      1. Combinación de métodos y técnicas
      2. Actualización metodológica
      3. Validación en mujeres y hombres
      4. Adaptación al tiempo y al espacio
      5. Creatividad e innovación
      6. Abiertos a la participación
    2. Recomendaciones
      1. Realizar un análisis previo sobre los posibles sesgos de género que puedan afectar a los instrumentos de recogida de datos y valorar su capacidad o potencia para recolectar información en mujeres y hombres (figura 4.2).
        1. Para ello:
          1. a) analizar el contexto y motivaciones de creación de los instrumentos
          2. Donde
          3. Cuando
          4. Para que han sido utilizados
          5. b) asegurar que los instrumentos están validados en ambos sexos
          6. c) asegurar que los instrumentos permiten obtener datos desagregados según sexo y también según otras variables socioeconómicas pertinentes
          7. Edad
          8. Nivel socio-económico
          9. d) asegurar que los instrumentos estén actualizados en el tiempo y en el espacio; y si es preciso adaptarlos al tiempo y contexto sociocultural donde se pretenden aplicar
          10. e) evaluar su potencialidad para medir cuestiones de género (si son específicos, sensibles y fiables) y si son útiles para los objetivos de la investigación
          11. ¿Son específicos?
          12. ¿Son sencibles?
          13. ¿Son fiables?
          14. ¿Son útiles para los objetivos de la investigación?
          15. f) si es necesario, construir instrumentos nuevos para abordar la temática desde una perspectiva de género.
      2. Combinar técnicas cualitativas y cuantitativas.
      3. Incorporar, en la medida que proceda, desarrollos metodológicos innovadores como:
        1. Métodos participativos
        2. Análisis de redes
        3. Sistemas geográficos de información
        4. Técnicas etnográficas
      4. Plantear técnicas de recogida de información interactivas por su capacidad de empoderar a las personas participantes y buscar el beneficio equivalente por su participación en el estudio.
      5. Llave
        1. Para facilitar la participación hay que dar facilidades como:
          1. a) Flexibilizar los horarios y los lugares de recogida de información
          2. b) Facilitar medios de transporte
          3. c) Contar con servicios de cuidados para personas mayores o para niñas y niños
          4. d) Utilizar la tecnología informática e Internet.
        2. Para fomentar la comunicación
          1. Asegurarse de que todas las personas implicadas esten informadas de los progresos hallazgoz de la investigación
    3. Indicaciones para mejorar la sensibilidad de género de los instrumentos de recogida de información
      1. Investigación cuantitativa (Cuestionarios)
        1. Deben recoger datos desagregados por sexo.
        2. Deben reflejar cierta heterogeneidad social, lo que implica tener capacidad para desagregar datos, además de por sexo, por otros ejes de estratificación social; al menos, por :
          1. Edad
          2. Clase social
        3. Incluir variables que permitan conocer mejor las desigualdades de género en salud, como por ejemplo:
          1. Relacionadas con el trabajo remunerado
          2. Relacionadas con el trabajo no remuneradp
        4. Incluir preguntas que midan situaciones específicas de la salud de mujeres y hombres
        5. Asegurar que las preguntas del cuestionario sean entendibles y relevantes para mujeres y para hombres
      2. Investigación cualitativa (Entrevista semi estructurada)
        1. Incluir personas representativas de diferentes situaciones y experiencias en relación con el problema de investigación.
        2. Plantear cuestiones comunes a mujeres y a hombres para cuidar la comparabilidad de los datos.
        3. Recoger datos sobre cuestiones específicas a mujeres y a hombres, y sobre las diferencias percibidas entre ambos, así como las interpretaciones y percepciones al respecto
      3. Entrevistas grupales
        1. Establecer el sexo como categoría central en el diseño y segmentación de los grupos; es decir, seleccionar grupos compuestos de forma separada por mujeres y por hombres para aprehender su discurso específico.
        2. Los grupos de mujeres y de hombres han de ser equivalentes tanto socioeconómicamente como en su relación con el problema de salud investigado. Esta recomendación es importante para incrementar la validez de los resultados y favorecer la comparación entre los grupos.
        3. Plantear cuestiones comunes a mujeres y a hombres para cuidar la comparabilidad de los datos.
        4. Recoger datos sobre cuestiones específicas a mujeres y a hombres, y sobre las diferencias percibidas entre ambos, así como las interpretaciones y percepciones al respecto.
        5. Utilizar los grupos como herramienta de participación activa de las mujeres y hombres participantes en la investigación.
      4. Técnicas observacionales
        1. En la selección de contextos de observación, incluir contextos en donde estén presentes las mujeres, sus problemáticas y necesidades.
        2. Incluir en el protocolo de observación el sexo y cuestiones relacionadas con el género como puntos centrales de observación, prestando especial atención a los roles y estereotipos de género, normas y valores, diferencias entre mujeres y hombres, entre otros aspectos.